1983

La masacre de Uchuraccay

El 26 de enero, en la comunidad de Uchuraccay se produjo el asesinato de ocho periodistas del Diario de Marka, El Observador, La República, Oiga y Noticias de Ayacucho (y del guía Juan Argumedo) que habían ido a cubrir la noticia de la muerte de varios senderistas a manos de comuneros de Huaychao y Macabamba. Estas comunidades estaban instruidas por las FFAA para rechazar la presencia de SL que había asesinado a Alejandro Huamán, presidente de la comunidad de Uchuraccay. En este contexto es que cuando aparecen los periodistas (los comuneros estaban preparados para las represalias de SL) se producen los confusos hechos que acaban con la masacre de los periodistas por los campesinos. Ante la conmoción que causó en la opinión pública la noticia de los hechos, el gobierno nombró una Comisión de Investigación presidida por Mario Vargas Llosa.

BIBLIOGRAFÍA

Salcedo, José María

Las tumbas de Uchuraccay. Treinta años después. Editorial Tierra Nueva, 2013. "Las Tumbas de Uchuraccay. Treinta años después" es el relato del asesinato de ocho periodistas y su guía en las alturas de Ayacucho, en enero de 1983. El relato está precedido de una amplia introducción, una puesta al día sobre lo ocurrido con el caso Uchuraccay durante los treinta últimos años, y se refiere a temas como el informe que sobre el caso publicó la Comisión de la Verdad. Tres de los periodistas asesinados en Uchuraccay pertenecían al periódico que dirigía José María Salcedo, El Diario de Marka, el vocero oficioso de Izquierda Unida, entonces la segunda fuerza política del país.

Tipe Sánchez, Víctor y Tipe Sánchez, Jaime

Uchuraccay, el pueblo donde morían los que llegaban a pie. Lima: GT, 2015. "Uchuraccay, el pueblo donde morían los que llegaban a pie" es el resultado de una investigación periodística de dos años, que permitió hallar documentos y testigos de aquella tarde y revelar cómo y en qué contexto se produjeron los crímenes. La publicación reconstruye, en un formato de gran reportaje, los últimos días de los ocho hombres de prensa y el guía, hasta el momento mismo de su muerte, aportando al caso, todavía abierto, hallazgos sorprendentes que configuran una nueva realidad y reabren una inevitable polémica.

Falconí Gonzales, Julio

El caso Uchuraccay: las claves de un complot contra la libertad de expresión (Ayacucho-Perú, enero de 1983). Fondo Editorial, Asociación Nacional de Periodistas del Perú, 2010. ¿Qué ocurrió realmente aquel 26 de enero de 1983 en la comunidad Uchuraccay (Ayacucho-Perú) con la muerte de ocho periodistas, el guía y el comunero? ¿Cómo se produjeron las muertes? ¿Quiénes fueron los responsables de tal matanza? ¿Por qué motivos los asesinaron? ¿A quiénes alcanza la responsabilidad penal? ¿Cuáles fueron las consecuencias resultantes de dichas muertes? En el presente trabajo nos proponemos aportar datos, argumentos y análisis sobre estas muertes con el objeto de hallar las claves para responder a las anteriores interrogantes y a otras que han sido formuladas sobre el Caso Uchuraccay durante los más de 25 años transcurridos desde la fecha en que se produjo la masacre. (Extracto de la introducción).

Del Pino, Ponciano

"Uchuraccay: memoria y representación de la violencia política en los Andes". En Degregori, Carlos Iván (editor). Jamás tan cerca arremetió lo lejos: memoria y violencia política en el Perú. Lima: IEP, 2003, 49-134. "Mi objetivo es enfocar la memoria como objetivo de estudio. En ese sentido, quiero explorar la dinámica y los usos de la memoria para lograr entender los distintos sentidos y significados que encarna la violencia política para estas poblaciones andinas. Uchuraccay es un caso especial no sólo porque fue un lugar duramente afectado por la violencia política, sino también porque la matanza de los periodistas ha provocado una lucha entre diferentes memorias. Es decir, existe un conflicto de interpretaciones en el que participan los campesinos, los familiares de los periodistas asesinados, el periodismo como gremio, los intelectuales y el mismo Estado. Sin embargo, en esta lucha las voces e interpretaciones de los uchuraccaínos quedan silenciadas bajo los discursos dominantes de aquellos otros actores. Así que el presente trabajo quiere equilibrar este desbalance al centrarse en las historias personales y comunales de los campesinos de Uchuraccay". (Extracto de la nota introductoria hecha por el autor, p. 50).
Descargar

Thorndike, Guillermo.

Uchuraccay: testimonio de una masacre. Lima: Labrusa, 1983. La presente publicación presente un recuento fotográfico detallado sobre los antecedentes de la matanza de los periodistas en Uchuraccay, desde el asalto a las cárceles por parte de Sendero Luminoso y las operaciones subsiguientes de las fuerzas del orden. La estela de masacres perpetradas por Sendero y el aciago destino de los periodistas en Ayacucho y el dolor de sus familiares, quedan sintetizados en está edición fotográfica realizada un años después de suscitarse uno de los sucesos más horrorosos y polémicos de nuestra historia peruana en el período de la lucha contra Sendero Luminoso.
GALERÍA DE FOTOS
Fuente: Caretas

Periodistas Jorge Sedano, Amador García, Luis Mendívil, Félix Gavilán, Pedro Sánchez, Willy Retto y Edmundo de la Piniella antes de perecer en la masacre de Uchuraccay. El autor de la foto es Octavio Infante, otra de las víctimas.

Fuente: Caretas

Los rostros de deudos de víctimas de Uchuraccay pusieron sinceridad en una marcha donde campeó el oportunismo.

Fuente: Caretas

La Comisión Investigadora presidida por Mario Vargas Llosa escuchó detenidamente la versión de los campesinos de Uchuraccay.

Fuente: Caretas

Los comuneros desenterraron los cadáveres de los periodistas, sus víctimas, con una desconcertante frialdad.

Fuente: Caretas

Acusados y condenados sin pruebas. Simeón Auccapoma, Mariano Ccasami y Dionisio Morales.