2002

Las protestas de Arequipa

En junio diversas protestas populares se produjeron en Arequipa ante el anuncio del gobierno de privatizar las empresas de gas Egasa (Arequipa) y Egasur (Tacna). Durante su campaña electoral Alejandro Toledo firmó un acta de compromiso para no privatizar estas empresas. El 14 de junio, sin embargo, incumpliendo con su compromiso, el gobierno adjudicó Egasa y Egasur a la empresa Tractebel por 167.4 millones de dólares. Entonces las protestas se volvieron masivas. El alcalde Juan Manuel Guillén interpuso una acción de amparo ante el Poder Judicial, pues la ciudad tenía acciones en estas empresas y no había sido consultada. Fue la primera vez que la población se movilizó exitosamente contra la política de privatizaciones del gobierno. El 19 la comisión gubernamental que llegó a Arequipa firmó un acta que dejó sin efecto las privatizaciones.

BIBLIOGRAFÍA

Arce, Moisés

"La repolitización de la acción colectiva tras el neoliberalismo en el Perú". En Debates en Sociología, N° 36. Lima: PUCP, 2011, 57-83. Revisando las manifestaciones de rechazo a la privatización del servicio eléctrico en Arequipa y otras revueltas contra la inversión extranjera en el Perú, este artículo explora el cambio en las bases de los movimientos de protesta contra la liberalización de la economía. Se sugiere que la transición del gobierno de Fujimori al de Toledo trajo consigo una importante transformación en la estructura de oportunidades políticas, creando un contexto propicio para mayores niveles de movilización e incrementando la capacidad de presión de quienes impugnan las reformas neoliberales y sus posibilidades de éxito. Estas nuevas formas de resistencia colectiva están geográficamente segmentadas o "territorializadas"; presentan demandas concretas y a menudo involucran a actores nuevos, pese a lo cual logran una resonancia nacional. Estos resultados confirman lo que se viene sugiriendo en la literatura relativa a procesos de repolitización de la sociedad, en el sentido de que los actores colectivos se presentan más sensibles a las reformas de mercado en entornos más democráticos.
Descargar

Calderón Valenzuela, Fernando

"Diversas lecturas de una protesta: los periódicos de Lima frente a los sucesos de Arequipa del 2002". En Historia, N° 9. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín, 2010, 117-133. En junio del 2002, un conjunto de protestas contra la privatización de dos empresas generadoras de electricidad tuvieron lugar en la ciudad de Arequipa. La posición irreductible de éstas causó una crisis en el gobierno, dejando a la luz las contradicciones existentes entre las autoridades centrales y las locales. En tales eventos, los periódicos desempeñaron un rol importante al construir y difundir la imagen de una protesta a nivel nacional, y no sobre la diversidad de la política local. Los periódicos que se producen en Lima, y que por antonomasia se les denomina nacionales, se encargaron de esta labor. En este artículo, tras un recuento de los sucesos, se analiza cómo se difundió el movimiento social del 2002 en Arequipa a través de siete periódicos publicados en Lima, para los cuales, la actividad política local y regional es una cuestión coyuntural, sólo de interés durante los procesos electorales o cuando alguna crisis social altera las decisiones del gobierno.
Descargar

Tejada Sánchez, Erick (editor)

Movimientos sociales y democracia en el Perú de hoy: reflexiones a propósito de la gesta de Arequipa. Arequipa: Centro de Estudiantes de Sociología, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa: Programa Democracia y Transformación Global, 2009. El levantamiento popular ocurrido en Arequipa en junio del año 2002 fue acaso el primer gran síntoma de la temprana crisis del régimen democrático en el Perú, restaurado apenas un par de años antes luego de la caída del gobierno de Alberto Fujimori. Las protestas masivas y generalizadas de todos los sectores de la población en contra de la privatización de las empresas Egasa y Egesur, que paralizaron totalmente la ciudad de Arequipa y al cabo de unos días se extendieron a todo el sur del país, pusieron en jaque al gobierno y mostraron, entre otras muchas cosas, la enorme precariedad institucional del sistema político para procesar y resolver las demandas y los conflictos sociales. Este libro reúne las ponencias presentadas al Seminario “Movimientos Sociales y Democracia en el Perú de hoy”, organizado en junio del año 2007 por el Centro de Estudiantes de Sociología de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa con motivo del quinto aniversario de aquella gesta, para repensar una vez más desde las ciencias sociales la problemática relación que existe entre la democracia y los movimientos sociales en el Perú.
Descargar

Grompone, Romeo

La escisión inevitable: partidos y movimientos en el Perú actual. Lima: IEP, 2005. En el reciente período, los partidos y los movimientos sociales han seguido estrategias de actuación diferentes que, en muchos ocasiones, aparecen como radicalmente confrontados. Como es de suponer, esta situación afecta la representación y la gobernabilidad del sistema político. Romeo Grompone analiza varias problemáticas derivadas de todo ello: la persistente influencia política y cultural del autoritarismo, las razones que explican las debilidades de la transición democrática, los movimientos de protesta con reducidos márgenes de negociación, los partidos y sus nuevos estilos de intermediación política y, finalmente, los rasgos definitivos de la gestión del último gobierno. La conclusión es clara: si no se produce una radical transformación en los estilos de hacer política, no existe expectativas de cambio en los años venideros.

Pizarro, Rosa y otros

"La protesta social durante el toledismo". En Perú hoy: los mil días de Toledo. Lima: DESCO, 2004, 27-100. "El texto de Rosa Pizarro, Laura Trelles y Eduardo Toche hace un balance de la movilización social durante el gobierno del Presidente Toledo. Su lectura, que nos muestra la lógica creciente de la protesta, que en sentido estricto no llega a ser movilización, menos movimiento social, plantea interrogantes significativas sobre la carga de violencia que se observa en esta dinámica así como sobre los vacíos políticos que la posibilitan. El análisis ofrecido se completa con varias cronologías de las principales movilizaciones sociales sucedidas, que sirven de telón de fondo a la interpretación que nos brindan". (Extracto a la presentación, p. 24).
Descargar

Pajuelo Teves, Ramón

"Perú: crisis política permanente y nuevas protestas sociales". En OSAL. Año V, Nº 14. Buenos Aires: CLACSO, 2004, 51-67. Partiendo de las consecuencias y condicionamientos que supuso el aggiornamiento neoliberal de la sociedad peruana bajo el gobierno de Fujimori, Ramón Pajuelo Teves analiza con detalle la evolución y características que asume la protesta social, refiriéndose particularmente a los principales conflictos acontecidos durante el año 2004. En este análisis se enmarcan las protestas en el departamento de Arequipa, que "fue el primer campanazo de un extendido rechazo a la continuidad de las políticas neoliberales en el país" (p. 59), lo que a su vez puso en cuestionamiento la posibilidad de una transición democrática que se basara en el continuismo económico.
Descargar

Del Valle, Jaime Coronado

"Democracia, ciudadanía y protesta social: la experiencia de Arequipa y la colonialidad del poder". En OSAL, N° 8. Buenos Aires: CLACSO, 2002, 5-14. «La importancia de la revuelta de Arequipa es haber dejado entrever las posibilidades de construir una forma diferente de ciudadanía y de forjar una nueva y diferente institucionalidad política. Aunque un ingrediente importante de la movilización fuera la protesta por el incumplimiento de una promesa electoral, se trató de una cabal reacción ciudadana frente a una decisión arbitraria, vertical y antidemocrática. Eso hizo posible entrever la posibilidad de construir una ciudadanía que implique el ejercicio real y concreto de derechos individuales y colectivos; de redefinir la ciudadanía como la potestad inalienable de participar y de tener injerencia real en todo proceso o instancia en donde se toman las decisiones que atañen a nuestra vida cotidiana. Pero además, con ello, se pudo entrever la posibilidad de una institucionalidad que se arme a partir de instancias, medios y canales de participación directa, esto es, una democracia participativa, lo que implica un régimen político distinto, que sin desalojar la representación y los procedimientos electorales se constituya en base a una democracia directa de sectores sociales excluidos y que deciden autogobernarse. Esto es, ejercer un control sobre el poder, la toma de decisiones y los representantes y elegidos. En esto consiste hoy una verdadera alternativa democratizadora frente a cualquier “autoritarismo”» (p. 13).
Descargar

Leyton Muñoz, Carlos

“Arequipa: de la privatización a la recuperación de la dignidad”. En OSAL, N° 8. Buenos Aires: CLACSO, 2002, 15-19. “Esta nueva expresión social es la de los pequeños y microempresarios, los trabajadores informales, los pobladores de asentamientos humanos populares, los sectores medios afectados por la crisis, que se congregan en torno a una identidad regional que tuvo más de tradición que de realidad en los últimos tiempos, recobrando un importante sentido de autoestima social que permite que las autoridades ubicadas en el ámbito de la región adopten una posición firme frente a la privatización de las empresas. En este contexto se está procesando un momento electoral en el que el tema de la privatización es importante, generando un espacio de confrontación entre aquellos sectores políticos que estarían a favor de un proceso en el que la privatización signifique generar activos para la región, y otros que están en contra de ella de manera radical. Este espacio de confrontación no debe ganar el centro de la discusión sobre el desarrollo regional, sino estar involucrado en los términos y características de las propuestas de cada uno de los grupos políticos participantes en el proceso de las elecciones, teniendo en consideración las demandas del movimiento social que enfrentó la privatización y que queda latente frente a nuevas iniciativas que pretendan avasallar la dignidad y los derechos de los ciudadanos de Arequipa” (p. 9).
Descargar
GALERÍA DE FOTOS
Fuente: Caretas

Dos muertos, 150 heridos y cuantiosos daños materiales es el resultado preliminar de los violentos disturbios en Arequipa en protesta por la subasta de las generadoras de electricidad Egasa y Egesur.

Fuente: Caretas

Instante en que se anuncia que Tractebel será el nuevo dueño de Egasa. Juan Manuel Guillén comienza a imaginar el bolondrón que se avecina. Lo rodean alcaldes distritales y provinciales de Arequipa que se sumaron a la huelga de hambre.

Fuente: Caretas

22 dirigentes del FACA en huelga de hambre. Cinco fueron evacuados por deshidratación aguda.

Fuente: Caretas

De una promesa electoral al estado de emergencia. Los cacerolazos se hicieron sentir en la Ciudad Blanca.

Fuente: Caretas

Tras casi ocho horas de deliberación, el diálogo entre en receso hasta el día siguiente. el ambiente es cordial pero ni el gobierno ni Guillén quieren ceder.