1972

La reforma educativa

El 21 de marzo el gobierno de Velasco decretó la reforma educativa. La idea central de la ley estaba inspirada en los escritos de Augusto Salazar Bondy sobre la educación como generadora de una consciencia crítica de la realidad y promotora de la transformación de las relaciones de dominación que caracterizaba a la sociedad peruana. La ley también quiso vincular la educación al proceso productivo para lo cual creó la Educación Básica Laboral como opción a la Educación Básica Regular. La EBL apuntaba a formar oficios técnicos; en las ciudades se ofrecían las carreras de construcción civil, mecánica, carpintería y otros; en las áreas rurales las carreras de técnicos agrícolas, zootecnia, avicultura y otros. El punto más polémico de la ley fue establecer un uniforme único (blanco y gris) para los estudiantes de las escuelas públicas y privadas.

BIBLIOGRAFÍA

Alberti, Giorgio y Cotler, Julio

Aspectos sociales de la educación rural en el Perú. Perú Problema 8. Lima, IEP, 1972. El presente estudio busca demostrar que la educación en las zonas rurales puede tener un efecto en el sistema de estratificación social permitiendo a los individuos colocarse en posiciones ventajosas en dicho sistema. No obstante, esta movilidad individual no altera la estructura de clases imperante. "La educación hace así las veces de trampolín para la movilidad social o para la reafirmación del status adquirido", señala José Matos Mar en la introducción. Así mismo, se resalta el papel de la heterogeneidad social en los contextos regionales, los cuales dan fisonomía al factor de la educación de forma variable.
Descargar

Zavala, Virginia y Trapnell, Lucy

Dilemas educativos ante la diversidad, siglos XX-XXI. Lima: Derrama Magisterial, 2014. Este volumen aborda el pensamiento educativo peruano en torno a la diversidad lingüística y cultural, desde inicios del siglo XX hasta la actualidad. Se analizan cuatro períodos: el indigenismo de la primera década del siglo XX, la expansión civilizadora y castellanizante a partir de la década de 1940, la reforma educativa de 1972 como punto de quiebre hacia una mirada más abierta a la diversidad, y la apuesta tecnocrática a partir de la década de 1990. Las autoras realizan un análisis crítico de cómo se ha abordado el tema de lenguas y culturas en la educación a través del estudio de documentación formal e informal (cartas, documentos oficiales, canciones, poemas, etc.)

Oliart, Patricia

Educar en tiempos de cambio, 1968-1975. Lima: Derrama Magisterial, 2014. El 3 de octubre de 1968 se inició el llamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, encabezado por el general Juan Velasco Alvarado, autor de cambios en la sociedad peruana que aun hoy siguen siendo motivo de discusión y polémica. Uno de los principales fue la reforma educativa de 1972, un esfuerzo académico y político en el que participaron más de cien especialistas que intentaron diseñar un nuevo sistema educativo para el país. Este volumen analiza las ideas inspiradoras y las propuestas del proyecto reformista, sus principales logros y los obstáculos que tuvo que enfrentar. A ello, suma una antología de discursos y documentos oficiales, así como artículos de los principales ideólogos de esta reforma: Augusto Salazar Bondy, Walter Peñaloza y Emilio Barrantes.

Matos Mar, José y otros

Educación, lengua y marginalidad rural en el Perú. Santiago de Chile, UNESCO/CEPAL/PNUD, 1978. Este estudio se realiza en los años posteriores a la reforma agraria (1969), la reforma educativa (1972) y la oficialización del quechua (1975). El análisis a nivel de tres comunidades quechua-parlantes (Quínua en Ayacucho, Lauramarca en Cuzco y Vichaycocha en Lima) muestra un impacto desigual de las reformas militares que se desprenden de la "profunda heterogeneidad social, pluricultural y multilíngüe en el agro" del país. El informe es presentado en el marco del por entonces llamado Proyecto "Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe", ejecutado conjuntamente por la UNESCO, la CEPAL y el PNUD.
Descargar

Chiappo, Leopoldo

"Reforma educativa peruana: necesidad y esperanza". En Nueva Sociedad, N° 33, 1977, 49-64. El objeto de este trabajo es analizar retrospectivamente por qué creíamos necesaria y qué es lo que perseguíamos, respecto de una reforma de la educación en el Perú. Esta publicación se basa en la experiencia de haber participado en el proceso revolucionario peruano, en diversas publicaciones que hemos hecho a lo largo de siete años y cuatro meses, en los trabajos de preparación de las leyes educativas de la Reforma. Se trata de una exposición sintética del por qué y del para qué de la Reforma Educativa peruana. Y hay algo más: la visión crítica retrospectiva. No se trata de un balance de lo realizado, pues corresponde a otro trabajo. Aquí nos limitamos a señalar las causas y los fines de la reforma. En general, creo que las causas subsisten y que los fines formulados pueden ser replanteados en algunos aspectos. La Reforma de la Educación fue un intento de gran envergadura en la historia peruana y latinoamericana. La coyuntura política favorecía plantear semejante intento. Ahora ésta ha cambiado. Persisten los problemas, sin embargo, que dieron lugar a la reforma: Es indudable que mientras los problemas persistan afectando a las masas populares, la reforma no puede morir como esperanza.
Descargar
GALERÍA DE FOTOS
Fuente: Caretas

Huelga magisterial de 1971: ¿qué sacó con reprimir?

Fuente: Caretas

Un aula de clase y estudiantes, antes de la reforma educativa.

Fuente: Caretas

La educación en revolución.

Fuente: Caretas

Violencia ante maestras indefensas.

Fuente: Caretas

Víctor Manzur, secretario general del SUTEP, anunció una huelga para bajarse la reforma.