1988

La Historia del Tahuantinsuyu

La publicación de Historia del Tahuantinsuyu de María Rostworowski fue un verdadero acontecimiento académico y editorial. Es el libro más vendido del IEP y su autora la más célebre estudiosa de los incas. Antecedido por numerosos artículos y libros, Rostworowski sintetizó la historia de los incas.

BIBLIOGRAFÍA

Rostworowski, María

Pachacutec. Obras completas I. Lima: IEP, 2011. Con este volumen, el IEP inicia la reedición de la obra completa de María Rostworowski, que proseguirá a lo largo de varios volúmenes en los próximos años. Este trabajo, titulado Pachacutec, se hizo merecedor en 1953 del premio nacional "Inca Garcilaso de la Vega". El jurado, conformado por Raúl Porras Barrenechea, Manuel Moreyra y Paz Soldán y Alberto Tauro del Pino, destacó la originalidad de esta obra, su profundo dominio de las fuentes documentales y escritas y su método de investigación depurada , entre otros méritos. Para esta edición, la autora ha preparado un nuevo texto, titulado "Cincuenta años después".

Rostworowski, María

La historia del Tahuantinsuyu. Lima, IEP, 2014. "Historia del Tahuantinsuyu" narra la gesta de un pequeño curacazgo, perdido en la inmensidad de la cordillera andina, que se convirtió luego en un gran Estado. Es la narración mítica de sus inicios y de la legendaria guerra contra peligrosos y numerosos enemigos. Es la epopeya de un pueblo ágrafo que supo beneficiarse de las experiencias de remotas culturas que le precedieron en el tiempo, conocimientos logrados por los habitantes de los Andes a través de milenios." Así presenta María Rostworowski el libro de historia más leído en los últimos tiempos. En 2014, el IEP editó las Obras Completas María Rostworowski, colección que contempla en su tomo VIII la publicación de "Historia del Tahuantinsuyu" con prólogo de Enrique López-Hurtado.

Pease G. Y., Franklin

Del Tahuantinsuyo a la historia del Perú. Lima: Fondo Editorial PUCP, 2014. Este libro reúne una serie de ensayos escritos entre 1976 y 1978, en cada uno de ellos se busca distinguir la manera en la cual diferentes ordenamientos sociales funcionaron en una misma área andina y afectaron de manera diversa a la población. El largo período de tiempo a través del cual se analizan estas organizaciones sociales permite observar los efectos de las rupturas producidas por la invasión española del siglo XVI y la forma en la cual ciertas estructuras andinas permanecieron o fueron modificadas más lentamente de lo que los cambios superficiales permiten suponer. Los cuatro ensayos que forman el libro pueden ser reunidos en la certeza de que lo andino vertebra la historia del Perú en una continuidad que sobrepasa las divisiones acostumbradas. Del Tahuantinsuyo que entró en contacto con la invasión española del siglo XVI al presente, la vida andina constituye una constante en su diversidad y su aislamiento aparente o real, en la lucha continua por mantener (re-crear) su identidad, por encima de las crisis derivadas de la implantación del régimen colonial primero o de la progresiva constitución de la República después.

Pease G. Y., Franklin

Los incas. Lima: Fondo Editorial PUCP, 2009. Los cronistas interrogaron por una historia y recibieron mitos y tradiciones orales. Los primeros hablaban del origen del mundo y, en casos más elaborados, de diversas edades o estadios que este había atravesado. Aparecían en ellos los dioses que habían participado en el ordenamiento del mundo y también los héroes fundadores que habían llevado adelante las disposiciones sagradas. Los cronistas, sin embargo, reordenaron esta información en forma cronológica y otorgaron a los gobernantes incas cualidades similares a las de los reyes europeos, con lo cual nos han transmitido un punto de vista histórico y occidental del Tawantinsuyu. Este libro busca explicar dicha situación y así ayudarnos a comprender la cosmovisión inca.

Hernández Astete, Francisco

"Las panacas y el poder en el Tahuantinsuyo". En Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Vol. 37 (1). 2008, 29-45. Partiendo del análisis de la bibliografía sobre los incas y de las fuentes coloniales disponibles, se estudia la categoría de panaca. En este sentido, se discute la división tradicional de la nobleza cuzqueña en 10 o 12 panacas, a partir de la relectura de estas fuentes y del análisis del significado del término panaca. Se propone que el Cuzco incaico estuvo dividido en dos grupos de nobles: una nobleza principal, llamada Cápac Aillu, y una nobleza secundaria, llamada Hatun Aillu. Cápac Aillu estuvo integrado por los descendientes de los Incas en mujeres nobles (pana), y Hatun Aillu, por los descendientes de los Incas en mujeres no nobles provenientes de las élites locales. Finalmente, se concluye que las llamadas panacas fueron, en realidad, los aillus que integraban a los descendientes de las mujeres nobles identificadas como pana.
Descargar

Valdano, Clara Verónica

"El Tahuantinsuyo: el espacio político y el cuerpo útil en las obras de Martín de Murúa y de Guamán Poma de Ayala". En Boletín Academia Peruana de la Lengua. Vol. 52, Nº 52. 2011, 39-58. «En este estudio, realizo una comparación entre la Historia general del Perú (1590, 1614), de Martín de Murúa, y la Nueva Crónica y Buen Gobierno (1615), de Guamán Poma de Ayala. Esta comparación se fundamenta en el análisis textual y visual de la construcción del cuerpo y del espacio. Murúa intenta crear una historia de acuerdo con la idea tradicional occidental, así pretende informar a España sobre el Perú. En Murúa, los mitmas y los chasquis son cuerpos que sirvieron como herramientas militares para mantener al espacio del Tahuantinsuyo ordenado. Revela que los mitmas y los chasquis son estrategias que dan movilidad y capacidad de expansión al incario. Mientras que Guamán Poma de Ayala construye al Tahuantinsuyo, a los mitmas y a los chasquis con el objetivo de hacer ver la capacidad de los pueblos andinos de gobernarse por sí mismos por medio de sistemas militares y de comunicación avanzados. Guamán Poma hace uso de estos aspectos como ejemplo de su resistencia al gobierno colonial. Murúa, en cambio, ilustra que estos sistemas se mantienen, pero al servicio del dominio español. En este estudio, parto de la teoría de Lefebvre, quien enfatiza que los cuerpos establecen diversas prácticas sociales que transforman ese espacio (27- 41). Asimismo, Grosz ilustra que el cuerpo funciona como un lugar de inscripción social, política, cultural y geográfica (23). Por ende, el espacio y el cuerpo se moldean de conformidad con una ideología establecida, en donde las relaciones coloniales políticas, sociales y laborales manifiestan la constitución de un orden» (p. 39).

Hurtado Fuertes, Ciro

La alimentación en el Tahuantinsuyo. Lima: UNMSM, 2000. Describe y explica la creación y organización del geosistema tahuantinsuyano. Analiza los diversos criterios científicos sobre la alimentación de este lugar, verifica la creación de un sistema de alimentación balanceada, equilibrada y de alto valor nutricional a base de extraordinaria biodiversidad de su espacio geográfico o geosistema. Además, identifica los grupos de alimentos de origen vegetal animal y mineral que facilitó la alimentación balanceada para una larga vida con buena salud, y revalorar y recuperar los alimentos nativos para mejorar la calidad de vida del hombre andino en el siglo XXI.

Chirinos Rivera, Andrés

Quipus del Tahuantinsuyo : Curacas, Incas y su saber matemático en el siglo XVI. Lima: Editorial Commentarios, 2010. En esta publicación, Chirinos propone el inicio de una nueva fase en el estudio y en las aplicaciones prácticas del quipu y su instrumento de cálculo, la yupana. Este texto se compone de tres partes. La Parte I es una mirada a la historia de los quipocamayos y el papel de los quipus en el siglo XVI. La Parte II revela claves sobre el sorprendente instrumento matemático llamado yupana. La Parte III analiza un conjunto de 16 quipus arqueológicos.

Someda, Hidefuji y Seki, Yuji (editores)

Miradas al Tahuantinsuyo: aproximaciones de peruanistas japoneses al imperio de los incas. Lima: Fondo Editorial PUCP, 2009. Este texto analiza la idea del Imperio incaico desde la historia, la antropología y la arqueología. Su idea conductora es la desarticulación de la imagen tradicional y compleja del Imperio y su aprovechamiento social y político de su imagen. Esta publicación que incluye ocho monografías, es un aporte que permitirá a los lectores conocer el nivel y las tendencias de las investigaciones sobre el mundo y la cultura andinos que se realizan desde la perspectiva de estudiosos japoneses.
GALERÍA DE FOTOS
Fuente: IEP

Efraín Gonzales de Olarte y María Rostworowski con el libro La historia del Tahuantinsuyu.

Fuente: IEP

Raúl Hopking, Efraín Gonzales de Olarte, Julio Cotler, María Rostworowski, Marisol de la Cadena, Carlos Iván Degregori, entre otros.

Fuente: IEP

María Rostworowski, Efraín Gonzales y Carlos Iván Degregori.

Fuente: IEP

María Rostworowski presentando su libro La historia del Tahuantinsuyo.

Fuente: IEP

María Rostworowski en su faceta de investigadora.

MULTIMEDIA

Sucedió en el Peru - María Rostorowski - Bloque 4 (desde: 5:00)

María Rostworowski: 100 años haciendo historia en el Perú