2003

La huelga general de maestros

Entre el 12 de mayo y el 13 de junio se desarrolló la huelga nacional de los maestros del SUTEP. La demanda de los 280 mil maestros fue el alza de 210 soles en sus sueldos. Las movilizaciones se concentraron en Lima, Huancayo, Puno, Arequipa y Cusco, donde se bloquearon carreteras e incluso se llegó a tomar las vías del ferrocarril a Machupicchu. El 26 de mayo se sumaron a las protestas los productores agrícolas demandando la reducción de un tercio del IGV al arroz; al día siguiente los trabajadores, enfermeras y médicos de Essalud se declararon en huelga para exigir el aumento de sus salarios. Ante esta escalada de protestas el gobierno declaró el “Estado de Emergencia”. El 4 mayo se logró un acuerdo con el SUTEP de un aumento de 100 soles y la duplicación de los sueldos gradualmente hasta el 2006. Los maestros retornan a clases el 16 de junio.

BIBLIOGRAFÍA

Arce, Moisés

"La repolitización de la acción colectiva tras el neoliberalismo en el Perú". En Debates en Sociología, N° 36. Lima: PUCP, 2011, 57-83. Revisando las manifestaciones de rechazo a la privatización del servicio eléctrico en Arequipa y otras revueltas contra la inversión extranjera en el Perú, este artículo explora el cambio en las bases de los movimientos de protesta contra la liberalización de la economía. Se sugiere que la transición del gobierno de Fujimori al de Toledo trajo consigo una importante transformación en la estructura de oportunidades políticas, creando un contexto propicio para mayores niveles de movilización e incrementando la capacidad de presión de quienes impugnan las reformas neoliberales y sus posibilidades de éxito. Estas nuevas formas de resistencia colectiva están geográficamente segmentadas o "territorializadas"; presentan demandas concretas y a menudo involucran a actores nuevos, pese a lo cual logran una resonancia nacional. Estos resultados confirman lo que se viene sugiriendo en la literatura relativa a procesos de repolitización de la sociedad, en el sentido de que los actores colectivos se presentan más sensibles a las reformas de mercado en entornos más democráticos.
Descargar

Rivero, José

"La educación peruana: crisis y posibilidades". En Pro-Posições. Vol. 16, N° 2 (47). Campinas: UNICAMP, 2005, 199-218. Este artículo explica los factores acumulados en las últimas décadas, determinantes para que la educación peruana haya sido declarada en 2003 en estado de emergencia nacional. Se desarrollan particularmente los aspectos referidos a los tres elementos centrales de dicha crisis: el deterioro magisterial, el insuficiente financiamiento y los problemas de organización y gestión del sistema educativo público. Las diferentes respuestas políticas ensayadas en los gobiernos de Alberto Fujimori y Alejandro Toledo y en la transición encabezada por Valentín Paniagua así como los principales programas, consensos y propuestas para encarar la emergencia educativa por diversos actores e instituciones son objeto de atención en la parte final del trabajo.
Descargar

Tanaka, Martín

Democracia sin partidos Perú, 2000 - 2005: los problemas de representación y las propuestas de reforma política. Lima: IEP, 2005. "En este trabajo, estudio la dinámica política del país durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo, y evalúo la conveniencia de las principales propuestas de reforma del régimen político y del sistema electoral lanzadas con el ánimo de mejorar la representación política, desde una perspectiva comparada. Sostengo que el principal cambio político ocurrido en el Perú posterior al fujimorismo ha sido el establecimiento de una situación de competencia política plena entre los actores políticos, consecuencia de la caída del actor hegemónico previo, y que es solo en este sentido que cabe hablar de una "transición democrática", o de un "cambio de régimen"; es decir, la clave de la democratización ha estado en lograr una lógica de equilibrios y contrapesos entre los actores que no existió durante los años noventa" (p. 9).
Descargar

Pajuelo Teves, Ramón

"Perú: crisis política permanente y nuevas protestas sociales". En OSAL. Año V, Nº 14. Buenos Aires: CLACSO, 2004, 51-67. Partiendo de las consecuencias y condicionamientos que supuso el aggiornamiento neoliberal de la sociedad peruana bajo el gobierno de Fujimori, Ramón Pajuelo Teves analiza con detalle la evolución y características que asume la protesta social, refiriéndose particularmente a los principales conflictos acontecidos durante el año 2004. En este análisis se enmarcan las protestas en el departamento de Arequipa, que "fue el primer campanazo de un extendido rechazo a la continuidad de las políticas neoliberales en el país" (p. 59), lo que a su vez puso en cuestionamiento la posibilidad de una transición democrática que se basara en el continuismo económico.
Descargar

Pizarro, Rosa y otros

"La protesta social durante el toledismo". En Perú hoy: los mil días de Toledo. Lima: DESCO, 2004, 27-100. "El texto de Rosa Pizarro, Laura Trelles y Eduardo Toche hace un balance de la movilización social durante el gobierno del Presidente Toledo. Su lectura, que nos muestra la lógica creciente de la protesta, que en sentido estricto no llega a ser movilización, menos movimiento social, plantea interrogantes significativas sobre la carga de violencia que se observa en esta dinámica así como sobre los vacíos políticos que la posibilitan. El análisis ofrecido se completa con varias cronologías de las principales movilizaciones sociales sucedidas, que sirven de telón de fondo a la interpretación que nos brindan". (Extracto a la presentación, p. 24).
Descargar
GALERÍA DE FOTOS
Fuente: Caretas

La marcha de los maestros fueron relativamente pacíficas en Lima; pero las pugnas fueron contribuyendo a enrarecer la atmósfera política social.

Fuente: Caretas

Nílver López, secretario general del SUTEP, con Olmedo Auris y otros dirigentes.

Fuente: Caretas

El SUTEP sale fortalecido de una paralización que pudo ser detenida a tiempo.

Fuente: Caretas

Muchos creen en el presidente Toledo, él continúa ganando US$ 18, 000 mensuales.

Fuente: Caretas

Mientras el gobierno se divierte a rabiar -circo incluido-, la marea social continúa.